celeb bg
Jean-Luc Godard

Jean-Luc Godard

Director/a | Actor | Escritor/a
Fecha de nacimiento : 03/12/1930
Fecha de fallecimiento : 13/09/2022
Lugar de nacimiento : Paris, France

"Cada corte es una mentira". Cineasta pionero y figura central del movimiento francés de la Nueva Ola (Nouvelle Vague). Es conocido por su enfoque innovador de la narrativa cinematográfica y sus técnicas audaces y poco convencionales que redefinieron el lenguaje del cine. El debut como director de Godard, À bout de souffle (Sin aliento, 1960), fue una película histórica que ejemplificó los principios de la Nueva Ola, que incluía el uso de cortes de salto para romper la continuidad del tiempo y el espacio en el montaje tradicional, creando un efecto discordante que atraía atención al proceso de realización cinematográfica en sí. También hacía que con frecuencia sus personajes rompieran la cuarta pared, dirigiéndose directamente al público e involucrándolos en un diálogo sobre la naturaleza del cine. Sus películas eran ricas en intertextualidad, incorporando referencias a la literatura, la filosofía y otras películas para agregar capas de significado y fomentar el pensamiento crítico sobre el contexto cultural. Godard a menudo empleaba narrativas no lineales, favoreciendo tramas episódicas y fragmentadas en lugar de narraciones lineales para reflejar las complejidades de la vida moderna. Además, sus obras posteriores se volvieron abiertamente políticas, criticando el capitalismo, la cultura de consumo y los medios de comunicación.

¿Ves algún error?

Discusión

Ver más
Nicolás Medina San Martín

Nicolás Medina San Martín

verification Paragraph ProdigyGalmour Guru

Del Clasicismo a la Vanguardia: Evolución y ruptura en el Cine Moderno (1959-1970)

Si para abordar el estudio del Cine Clásico de Hollywood se hace necesario, al menos brevemente, hacer un contexto histórico o estilístico sobre los orígenes del cine, el MRP (Modelo de Representación Institucional), o el cine mudo, hablar de Cine Moderno nos demanda tomar al Cine Clásico como punto de partida. Esto no implica necesariamente una contextualización exhaustiva, sino más bien un breve epítome sobre lo que caracterizó a este clasicismo. En el libro El cine clásico de Hollywood (Bordw

17.2 mil visualizaciones
121
2
Del Clasicismo a la Vanguardia: Evolución y ruptura en el Cine Moderno (1959-1970)
Lawilet

Lawilet

Inked ExplorerLocal LegendParticipant "Tu Elección Especial para Navidad"

Sin aliento / Al final de la escapada: El triunfo del esnobismo

Hay películas que debes ver con bufanda, boina, una copa de vino en una mano y en la otra un cigarrillo al que intermitentemente das caladas. Estas son las películas de autor, del opulento cine europeo, cine de vanguardia equidistante del cine de las masas; el cine no dirigido al espectador medio, sino a uno que tiene la adecuada sensibilidad poética, criterio estético, cierto carácter onanista y, por supuesto, mucha, mucha paciencia. Porque paciencia es lo que se debe tener cuando nos acercamos

Carlos CSC: No puedo estar más de acuerdo!! Nunca le cogí el punto a Godard. Excelente artículo, amigo, muy completo y en profundidad. Te dejo mi like y te invito a pasarte por mi perfil, leer mis 3 artículos del mes en inglés y darles like. Saludos!https://www.peliplat.com/es/member_center/11828363

645 visualizaciones
362
53
Sin aliento / Al final de la escapada: El triunfo del esnobismo
Andi Doinel

Andi Doinel

verification Peliplat's Epic ScribblerGalmour Guru

“Alphaville” (1965) : Godard lee a Borges

Jean-Luc Godard, al igual que otros directores de la Nouvelle Vague francesa, no se adhiere a los convencionalismos cinematográficos. Su obra maestra, "Alphaville", es un híbrido entre ciencia ficción, thriller noir, historia de amor y poesía-ficción. Esta película es un collage de elementos líricos, románticos, detectivescos y tecnológicos. Lo más notable son los diálogos, imbuidos de poesía, que a veces parecen desligados del argumento principal. La trama sirve como una plataforma para explora

MichelLeMaudit: ¡Un gran artículo! Las películas de Godard no envejecen. Sus argumentos sobre el impacto de la ideología y la tecnología en nuestros lenguajes y sentimientos siguen resonando hoy en día.

142.5 mil visualizaciones
570
68
“Alphaville” (1965) : Godard lee a Borges

Filmografía

HA FALLADO