undefined_peliplat

Kin-Dza-Dza! (1986) ciencia ficción soviética.

Spoilers

Ustedes en la Tierra tienen una sociedad muy primitiva, ¡ni siquiera hacen diferencias por el color de los pantalones! “(Uef, personaje de la película).

KIN-DZA-DZA! es una película Soviética, una sátira de ciencia ficción, dirigida por Georgiy Daneliya (25 de agosto de 1930 / 4 de abril de 2019) nacido en Georgia, parte de la ex-URSS.

La historia comienza en Moscú en 1980, Vladimir Mashkov “tío Vova” y Gedevan, un joven estudiante georgiano con un violín (El violinista) se detienen y hablan con un extraño, un hombre descalzo vestido con un abrigo andrajoso con una extraña petición: "¿Dime el número de tu planeta en la tentura? ¿O al menos el número de tu galaxia en la espiral?"

El tío Vova decide probar la veracidad de la historia y, a pesar de las advertencias del extraño, presiona un botón aleatorio en el dispositivo.

De repente, el tío Vova y el violinista se encuentran transportados al planeta "Pluke" en la galaxia "Kin-dza-dza", un mundo desértico y árido con una sociedad burocrática y bárbara.

Al darse cuenta gradualmente de que no se encuentran en “la Tierra”, los dos hombres comienzan un largo y ridículo viaje a casa que se asemeja más al teatro del absurdo que a cualquier noción preconcebida de ciencia ficción cinematográfica.

Los hombres se hacen amigos de dos lugareños, Bi y Uef, y pronto se abren camino a través de Pluke y se ven atrapados en varias desventuras que se derivan de las extrañas e inflexibles reglas sociales del planeta, y su estructura social de dos niveles de gobernantes Chatlanianos y subordinados Patsaks.

Lo que decide a que grupo perteneces es un dispositivo de bolsillo en el cual se enciende una luz roja o verde. Y ya está. Si tenés la mala suerte de ser pastak estás marcado con el tsak, una campanilla que se debe llevar colgada de la nariz.

Más allá de esos grandes grupos no hay mucha estructura social, existe un gran líder al que se reverencia y un cuerpo de policía que mantiene el orden de una manera caótica. Además, hay niveles dentro de los chatlanians, expresado por el color de sus pantalones.

Con una estética punk Kin-dza-dza! podría describirse mejor como Mad Max y Monty Python a través de Tarkovsky. Una propuesta estética que aúna las características de un mundo post-apocalíptico con lo teatral. La ambientación está muy lograda, desde la banda sonora hasta la fotografía.

Los vestuarios y los escenarios tienen el carácter post-industrial y punk que cabría esperar, andrajoso y lleno de polvo y óxido.

Algo de teatral y humorístico hay también en la tecnología, super avanzada pero muy rústica, la nave de Be y Uef es un ejemplo, porque no parece para nada un transporte capaz de cruzar la galaxia.

Es particular el trabajar con actores, pues trabajaron con actores no profesionales, personas cercanas al director. Actúan el director de iluminación y decoración y la esposa de Danelia, la también directora Galina Danelia-Yurkova, que interpreta a la mujer del protagonista. El propio director decidió interpretar él mismo a Abradox.

Con respecto a la lengua de los habitantes del planeta. Como tienen cierta telepatía su vocabulario habitual se reduce a dos palabras genéricas: ko y kyu. La primera sirve para describir o expresar cosas y situaciones positivas y para saludar. La segunda para todo lo contrario. Y hay algunos otros términos específicos, como 'pepelats' para nave espacial, 'etsilop' para policía, 'etsikh' para prisión y 'Gravitsapa' (combustible para viajar a la tierra), que gastan gran parte del tiempo tratando de obtener para poder volver a casa.

Hay conversaciones en que los actores hacen casi un trabajo de mimo para, mediante su cuerpo, aclarar al espectador lo que está sucediendo.

La ciencia ficción soviética siempre había sido un escenario para expresar la crítica social y el ridículo. Danelia y su coguionista Revaz Gabriadze (el fundador del teatro de marionetas de Tbilisi) se aprovecharon del escenario inverosímil al poner en primer plano el carácter georgiano frente a la extensión más amplia de Rusia propiamente dicha.

El georgiano, que no comparte ni un alfabeto ni una raíz común con el idioma ruso, es el primer idioma de ambos escritores, y parte del idioma utilizado en la película proviene de su lengua materna. 'Etsikh' proviene de la palabra georgiana 'tsikhe' que significa fortaleza, mientras que el título de la película, llamado así por la galaxia en la que se encuentra Pluke, proviene de 'kindza', la palabra georgiana para cilantro.

El guión refleja las frustraciones de tener un lenguaje impuesto desde arriba, la mayor parte suena como un ruido monótono y desconocido. Los gestos títeres que los humildes patsaks tienen que realizar cuando se enfrentan a sus superiores respaldan esta sátira lingüística, donde el gesto se convierte en una parodia grotesca en la que las relaciones de poder quedan al descubierto.

Esto también es cierto para la música callejera, hecha desde adentro de las jaulas, con Vladimir tocando violín como una parodia de la musicalidad.

Cerca del final de la película, el desierto se intercambia por un paraíso verde cuando Vladimir y Gedevan aterrizan en el planeta Alfa, donde se encuentran con señores patrios vestidos con túnicas blancas. Quizás con la intención de representar a la élite soviética, la raza Alfa no resulta ser la clave para la redención o restauración de Vladimir y Gedevan (quienes como habitantes de Piuk son convertidos en cactus), a pesar de su sociedad avanzada y su apariencia utópica.

La película constantemente plantea preguntas, pero responde a algunas de ellas. Las reglas de estos otros planetas simplemente 'son', y si no se siguen, uno corre el riesgo de terminar atrapado en una caja o transformado en un cactus.

Un sobresaliente ejemplo del cine de ciencia ficción que predominaba a principios de los años ochenta, con George Miller, Ridley Scott y Luc Besson como máximos representantes. En todos ellos domina un destino fatal, pues los protagonistas de sus películas. ¡Al igual que los héroes de Kin-dza-dza! son incapaces de cambiar la hostilidad de los mundos que visitan o en los que viven.

Más recientes
Más populares

No hay comentarios,

¡sé la primera persona en comentar!

26
1
36